El benchmarketing constituye un término poco conocido, sin embargo se utiliza apropiadamente desde la década de los 80. Este artículo pondrá a relieve el concepto de esta estrategia de marketing o herramienta de gestión y en  consecuencia, desarrollará algunos aspectos relacionados a los procesos y estrategias que una empresa puede desempeñar.

¿Qué es el Benchmarketing?

El Benchmarketing es un proceso de marketing que se origina partiendo del concepto de benchmark. Constituye una técnica que implica tomar como punto de referencia las mejores prácticas que se encuentran funcionando en otras empresas para ejecutarlas en la propia organización, agregándoles valores añadidos convenientes para la institución.

Es importante reconocer que el Benchmarketing debe ser constante, pues el mercado es variable, de esa manera las empresas responderán ante este tipo de actividad de la mejor forma posible. Hoy en día no es muy fácil generar nuevas cosas, por eso es mejor partir de empresas referentes, con esta premisa optimizarán conocimientos, experiencias, prácticas y adquirirás mejores resultados.

Es preciso acotar que el benchmarketing no consiste en imitar fielmente a la competencia, sino aprender de sus modos de hacer, introduciendo los cambios necesarios, traducidos en nuevas mejoras para la empresa.

Tampoco constituye una metodología para ahorrar los costos, muy por el contrario, realizar esta estrategia de marketing digital, implica recursos económicos, tecnológicos y humanos para poder adquirir la información que necesitas. Sin embargo, aún siendo poco económica su puesta en marcha, en un futuro sí puedes hacer fructificar tu capital de trabajo.

También es necesario aclarar que el benchmarketing no debe ser estricto. Si aplicas reglas medo-persas vas al fracaso. Es preciso ser flexible, para dar la brecha a las formas nuevas y creativas en la obtención de información.

👉 También te puede interesar: Como sacarle el jugo a el Marketing de alimentos y bebidas

¿Por qué es tan importante?

Esta estrategia de marketing es muy rentable para las empresas, pues haciendo uso de ella, te permite identificar tus clientes reales y potenciales, además que descubre novedosas ideas que pueden ser aplicadas en la institución.

También a través de ella, reconoces cuáles son las fortalezas y debilidades de tu compañía y de la competencia. Podrás desarrollar acciones para mejorar tus prácticas en el espacio de tiempo que desees. Finalmente conseguirás optimizar tu desempeño laboral, tomando como punto de partida las estrategias que los competidores realizan.

Esta técnica convertida en estrategia de marketing digital, resulta importante en el posicionamiento SEO, es muy buena idea hacerla extensiva en páginas web, redes sociales, incluso si consigues emplear palabras claves que normalmente usan tus competidores, podrás posicionarte en tus sitios web.

¿Cómo hacer el Benchmarketing?

Este proceso de Benchmarketing se desarrolla  a través de etapas correctamente especificadas, donde el orden y la organización deben ser claves para lograr grandes mejoras en los procesos y en la estrategia de marketing digital de tu compañía. Entre las etapas se encuentran:

Establecer claramente los puntos que deseas mejorar: Debes definir primero que todo el tipo de Benchmarketing a desarrollar, puede ser interno, externo o funcional. También determina los objetivos que quieres llevar a cabo, teniendo en cuenta un análisis de la matriz DAFO.

Formar un equipo de trabajo: Selecciona las personas preparadas para desarrollar esta actividad en tu empresa, los involucrados pueden ser: empleados, especialistas externos o internos, superiores, entre otros.

Debes asignarle a cada uno de ellos funciones que estén en consonancia con sus capacidades, claro está, teniendo presente sus habilidades y experiencias. En esta etapa puedes ir creando un calendario con las secciones del benchmarketing

Selecciona a la competencia: Es el momento de identificar las empresas objeto de estudio. Aquí investigarás sin prisa las marcas que te conquisten, considera las que te gustaría de cierta manera parecerte. Selecciona además la que no te agrade mucho, pero tiene aceptación en el mercado y es popular. Estos modelos te ayudarán a perfeccionar tu compañía, pues tendrás buenos resultados en los planos que desees optimizar.

Examina la competencia: Debes escoger los indicadores claves de rendimiento que vas a computar. Las métricas tienen que encontrarse afines con esos objetivos que deseas consumar. Analiza y clasifica los datos y de esa forma también, podrás implementarlo en tu empresa.

Investiga con precisión la información obtenida: Establece una comparación entre gráficos e indica los aspectos fuertes de tus competidores con respecto a los tuyos. A través de este análisis, presta atención en las prácticas que te ayudarán a optimizar tu compañía y pueda posicionarse en el sector.

Determina las mejoras e implementalas: En esta fase te encuentras con las mejoras identificadas, es el momento de aplicarlas ¿Pero de qué forma hacerlo? Pues crea un calendario que indique el tiempo para aplicar las transformaciones y cambios ventilados.

Sin embargo, para saber si las mejoras funcionan debes calcular y estudiar los resultados con frecuencia, está bien si lo haces de manera semanal y mensual. Es la forma más acertada de saber si tu empresa está progresando en la forma correcta.

Ventajas del benchmarking

El benchmarking es el proceso que permite analizar, crear, medir indicadores fundamentales que dan como resultado las condiciones en que se encuentra el funcionamiento actual de una empresa. Esos indicadores llevan como título Benchmarks, y son los que a la larga se consideran puntos de referencia a utilizar para obtener el éxito empresarial.

Es por eso que la aplicación de esta herramienta tiene sus ventajas, entre ellas se encuentran las siguientes:

  • Te brinda una visión objetiva: La garantía de estar al día en métricas y análisis, ayuda a la propia empresa a actualizarse con respecto a la competencia y adaptar las estrategias a ellas.
  • Favorece la productividad: Las comparaciones y evaluaciones realizadas a través de los diferentes indicadores permiten identificar debilidades en los procesos de la compañía, que pueden ser optimizados, de esa forma mejorar el rendimiento.
  • Promueve formas de hacer diferentes: Es decir aviva una cultura de cambio. En ocasiones muchas empresas se empantanan por sus procesos arcaicos, lo que les impide avanzar. Esta estrategia va a permitirte implementar buenas prácticas para el progreso del negocio.
  • Evita riesgos empresariales: Si la compañía analiza exhaustivamente los posibles riesgos del entorno, se encuentra más consciente del peligro que representan las amenazas, realiza planes para enfrentar la situación y salir victoriosa de ella.
  • Optimiza la competitividad de la empresa: Con el benchmarketing se recoge información que ayudará a mejorar las debilidades y fortalecer los puntos que nos puedan hacer notar en el mercado.
  • Constituye una estrategia de bajo costo: Realiza un estudio completo de benchmarkteing no requiere de gastos, tan solo de tiempo y recursos.

👉 Mas información sobre: Como crear un plan de marketing para tu restaurante de comida rápida

Ejemplos prácticos Benchmarketing

💪 El creador del concepto benchmarketing era el director general de la firma Xerox y tuvo sus problemas cuando empezó a llegar al mercado de Estados Unidos empresas como Canon, Ricoh o Minolta en el campo de las fotocopias e impresión, ofertando precios más bajos de los que realmente Xerox gastaba en su producción.

En consecuencia, la empresa diseñó una estrategia de marketing digital donde examinó los diversos métodos y procesos de materiales en su compañía, llegando a la conclusión que tenían un gran retraso en las áreas investigadas. Definieron nuevos objetivos y el éxito no se hizo esperar. Adoptaron el benchmarketing como una herramienta para la optimización de sus prácticas.

💪 Otra empresa que se destacó en el empleo de esta técnica fue Starbucks. Tuvo problemas económicos y decidió aumentar la venta de su café a través de compañías dedicadas a las comidas rápidas, en este caso, McDonald’s. Comenzó así Starbucks a implementar el benchmarketing, ajustándose en el tiempo que tenían para preparar los cafés, proceso clave del negocio. Así se hicieron de estrategias mejoradas con respecto a sus competidores.